milena bonilla: low intensity operations The Mistake Room, Los Angeles (Abril – junio, 2015)

En 2006, Milena Bonilla fotografió un conjunto de grietas en el asfalto de distintas calles y andenes en Bogotá. El gesto, una suerte de declaración que resonaba en la onda del graffiti situacionista “bajo el pavimento, la playa”, aprovechaba las formas de estas grietas para formar la palabra “UTOPÍA”.

Desde comienzos de los 2000, Bonilla ha estructurado un significativo cuerpo de trabajo dedicado al estudio de las interacciones entre naturaleza, política y producción cultural, señalando los conflictos generados por una separación canónica entre las categorías de Physis y Logos, bajo la cual se ha generado un sinnúmero de disposiciones políticas, creadas en nombre de la razón, para ejercer control y limitar las interacciones entre sistemas de entidades vivas. 

A través de un repertorio rico en referencias marxistas, absurdo kafkiano y bujería científica, Bonilla introduce espacios de revuelta para oponerse a esta separación estructural de la bestia y del amo. Usando un sistema unificado de referencias en el que la ciencia, la literatura, la economía y la arquitectura se funden, su trabajo genera mapas enrarecidos e improbables zonas libres en las que todo aquello que surge termina transformado en insurgencia. Es en esta tensión entre la brutalidad macropolítica y los penetrantes gestos de resistencia lingüística y natural donde Bonilla abre grietas para confrontar nuestras consideraciones tendenciosas sobre la vida, el pensamiento y la acción.

Esta, su primera exhibición en los Estados Unidos, es a la vez ambiciosa y desafiante al generar un relato expansivo a partir de la articulación de un conjunto de obras, producidas a lo lago de la década pasada y ahora cuidadosamente presentadas juntas por primera vez, como si se tratara de capítulos de un mismo libro sobre las formas de vida, el poder, la producción de territorio y el lenguaje.

Milena Bonilla es una artista colombiana radicada en Amsterdam, donde cursó el programa de la Rijksakemie van Beeldende Kunsten en 2009 – 2010. Su trabajo ha sido expuesto internacionalmente en Bonnefanten Museum, Maastricht (2014); CIFO, Miami (2013); Proyecto Paralelo, CDMX (2013); Frieze London (2012); Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla (2012); 12 Bienal de Estambul (2012); Witte de With, Rotterdam (2010), Bienal de la Habana (2009) y la tercera Bienal de Bucarest, entre muchos otros.

Sitio web de Mistake Room Reseña de Catherine Wagley para LA Times Reseña de Travis Diehl para Artforum